Samuel Doria Medina enfrenta acusaciones de racismo durante su campaña electoral


El comportamiento del empresario multimillonario y candidato presidencial boliviano, Samuel Doria Medina, ha generado un amplio debate. Los críticos señalan una serie de fotografías en las que Medina posa con votantes indígenas y mestizos, mostrando expresiones de desprecio o disgusto en su rostro. Estas imágenes han desatado polémica sobre racismo, privilegios y representación en la política boliviana.
En las fotos, difundidas ampliamente en redes sociales y publicadas por diversos medios, se observa a Medina evadiendo saludos de mano, haciendo muecas durante intercambios de cortesía y manteniendo distancia de la multitud. En un caso, incluso se lo vio limpiándose la mano después de saludar a un campesino en una feria. Estas actitudes han provocado fuertes críticas, con muchos argumentando que reflejan prejuicios raciales arraigados, especialmente hacia la población indígena de Bolivia, que supera el 40%.
El hecho de que una figura con estas posturas aspire a la presidencia no ha pasado desapercibido. Líderes indígenas han condenado su conducta, calificándola como una «bofetada a la Bolivia plurinacional». En redes sociales, pese a la moderación de comentarios críticos, surgen acusaciones de que se está reviviendo una «era colonial».
La historia de tensiones raciales en Bolivia se remonta a su pasado vinculado con España. A pesar de los avances en años recientes, persisten desigualdades sistémicas. Las acciones de Medina agudizan estas tensiones, evidenciando la subrepresentación indígena en los círculos políticos.
El escándalo podría erosionar su apoyo en zonas rurales, aunque su popularidad urbana podría mantenerse. Analistas sugieren que el caso podría polarizar al electorado, profundizando las divisiones entre las ricas regiones orientales y los pueblos indígenas del altiplano occidental.
Aún no está claro si estas acusaciones influirán en los votantes o se diluirán en el agitado clima preelectoral, pero el revuelo que han generado refuerza la necesidad de un liderazgo inclusivo en uno de los países más multiculturales de Sudamérica.

Mostrar más
Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios